La “puja” (adoración en sánscrito) en el hogar conecta a la familia con las divinidades, trayendo protección, una vida recta y una espiritualidad compartida.

Por Satgurú Bodhinatha Veylanswami

Una práctica que comparten la mayoría de las religiones del mundo es que un sacerdote o ministro ordenado dirija un servicio religioso en un lugar de culto al que asisten miembros laicos de la fe. En las religiones occidentales (abrahámicas) esto tiene lugar el viernes, sábado o domingo. En las religiones orientales, no existe un día de la semana universalmente aceptado en el que sus seguidores adoran.

En el hinduismo, se ordena a los sacerdotes mediante iniciación, llamada “diksha”, y éstos generalmente realizan un culto ritual, llamado “puja”, todos los días en un templo, a veces varias veces al día. Como se explica en nuestro diccionario hindú, La “puja”, la adoración de una murti a través del agua, luces y flores en templos y santuarios, es la contraparte agámica del rito védico yajna, en el que las ofrendas se transmiten a través del fuego sagrado homa. Estas son las dos grandes corrientes de adoración y comunión en el hinduismo, extraídas de los dos enormes compendios de escrituras reveladas del hinduismo: los “Vedas” y los “Agamas”.

La “puja” que se realiza en los templos, a menudo de naturaleza compleja, se llama “parartha puja”, lo que significa que se realiza en beneficio de los demás, de los asistentes, pero también del mundo en general, de la humanidad. En el hinduismo, dos días populares para que los fieles asistan a estas pujas del templo son el lunes y el viernes. Sin embargo, en las zonas urbanas muchos hindúes asisten al templo el domingo, ya que es un día libre y, por tanto, más conveniente que entre semana.

Lo que es diferente en el hinduismo es que el una parte significativa de la adoración también se lleva a cabo en el hogar, idealmente a diario. Comúnmente dirigida por el esposo, a veces por el hijo mayor, se llama “atmartha puja”, que significa puja hecha por uno mismo. Incluso los sacerdotes realizan “atmartha puja” diariamente en sus propios hogares. El Karana Agama explica: “Sólo un sacerdote bien calificado puede realizar atmartha puja, la adoración a uno mismo, y parartha puja, la adoración a los demás”. El Agama también dice: “La adoración del Linga elegido por cualquier persona en su propio hogar para la protección divina se llama atmartha puja”. En otras palabras, en el hinduismo es tradicional que un hombre de familia funcione como sacerdote laico en su propia casa.

Hay un excelente testimonio sobre la puja casera en la introducción a la publicación del Himalayan Academy “Viviendo con Siva”: “Cada familia hindú de nuestra aldea tenía un santuario en el hogar donde los miembros de la familia adoraban a sus dioses. Incluso los más pobres reservan un lugar para ello. Los rituales son celebraciones periódicas que son de carácter religioso y espiritual y abordan los sentimientos internos más que los externos. Tales pujas y rituales le dan al individuo la oportunidad de hacer una pausa, mirar hacia adentro y concentrarse en algo más significativo, más profundo que el mero materialismo y la monotonía diaria de la vida. La adoración y el regocijo en el nombre de Dios, el ayuno y la observancia de días especiales permiten a las personas mirar más allá de la vida cotidiana hacia un esquema más amplio de cosas. En los mejores hogares que conozco, el padre realiza los ritos diariamente y la familia se une y ayuda. Supongo que es como el viejo refrán: “La familia que reza unida permanece unida”. Incluso en la ajetreada carrera de la vida en ciudades cosmopolitas como Mumbai o Los Ángeles, hay muchos hindúes que realizan al menos una mini “puja” diariamente. Afirman que incluso el pequeño ritual de unos pocos minutos al día les hace concentrarse, sentirse elevados espiritualmente, equilibrar sus mentes, lo que les permite desempeñarse mejor en su línea de trabajo”.

La habitación en la que se realiza este culto se denomina santuario del hogar. Lo ideal es que sea una habitación aparte. Cuando eso no sea posible, se puede utilizar una parte de la habitación que esté menos ocupada que otras áreas de la casa. Mi gurú, Sivaya Subramuniyaswami, dio esta descripción del santuario del hogar ideal: “Cada Saivita mantiene un santuario en el hogar. Es la habitación más hermosa de la casa, una extensión del templo, la morada de las Deidades y los devas, y un refugio sagrado para el culto y la meditación diarias. Todos los hindúes tienen devas guardianes que viven en el plano astral y guían, guardan y protegen sus vidas”.

“Los grandes Mahadevas en el templo que frecuentan los devotos envían a sus embajadores devas a los hogares para vivir con los devotos. Se reserva una habitación para estos invitados permanentes invisibles, una habitación en la que toda la familia puede entrar, sentarse y comunicarse interiormente con estos seres refinados que se dedican a proteger a la familia generación tras generación. Algunos de ellos son sus propios antepasados. Un santuario simbólico en un dormitorio, un armario o un nicho en una cocina no es suficiente para atraer a estas Divinidades. Uno no recibiría a un invitado de honor en su armario ni lo dejaría dormir en la cocina y esperaría que se sintiera bienvenido, apreciado y amado. A todos los hindúes se les enseña desde la infancia que el huésped es Dios, y tratan a cualquier huésped que viene de visita como realeza. Los hindúes también tratan a Dios como Dios y a los devas como dioses cuando vienen a vivir permanentemente en el hogar. . . . La sala del santuario está meticulosamente cuidada y no se utiliza para otros fines que no sean adoración, oración, estudio de las Escrituras y meditación. . . . Por medio de tales ritos sagrados y de las energías divinas invocadas, cada familia hace de su casa un santuario sagrado, un refugio de las inquietudes y preocupaciones del mundo. Las pujas pueden ser tan simples como encender una lámpara y ofrecer una flor a los santos pies del Señor; o pueden ser elaborados y detallados, con muchos cánticos y ofrendas. La parte indispensable de cualquier “puja” es la devoción”.

Un punto que Gurudeva enfatizaba a menudo es que el santuario del hogar es una extensión del templo. Este puede ser el caso cuando la familia asiste al templo con regularidad, al menos una vez por semana. Esta regularidad une al templo y al santuario del hogar en los mundos internos. Hay una práctica específica dada por Gurudeva para construir esta conexión. Lo primero que debe hacer cuando regrese del templo es encender una lámpara de aceite en el santuario. Esto lleva a los devas que estaban en el templo directamente a su santuario personal, donde pueden bendecir a los miembros de la familia y fortalecer el campo de fuerza religiosa del hogar.

Una pregunta importante a responder es: “¿Están todos los hindúes calificados para realizar puja en su hogar?” Como podemos ver en la siguiente cita de un venerado pontífice de Kanchi Pitham, depende del tipo de puja. “Toda familia debe realizar puja a Ishvara. Aquellos que lo consideren conveniente pueden realizar tipos elaborados de puja después de recibir la iniciación adecuada en ellos. Otros necesitan realizar sólo una breve puja, que no dura más de diez minutos aproximadamente. Los asistentes a la oficina deben ofrecer al menos esta breve adoración. La campana sagrada debe sonar en cada hogar” (Sri Chandrasekharendra Saraswathi Mahaswamiji, 1894-1994). Por tanto, el Shankaracharya advirtió que realizar pujas elaboradas requiere iniciación. Para ciertas “pujas” simples, la iniciación no es obligatoria.

Aquí en Kauai Aadheenam, hemos desarrollado una “puja” casera sencilla al Señor Ganesha que no requiere iniciación. Se puede descargar en: www.himalayanacademy.com/looklisten/chanting. La página web ofrece esta descripción y sugerencias sobre el aprendizaje de la “puja”: “Los cantos de la sencilla “puja” a Ganesha que se ofrecen aquí están en sánscrito, el antiguo lenguaje de las escrituras del hinduismo. El tiempo dedicado a dominar la pronunciación es tiempo bien empleado. Lo ideal es recibir formación personalmente de un sacerdote, experto u otra persona con conocimientos de sánscrito, para que puedas cantar los versos correctamente. Un maestro de este tipo generalmente comenzará enseñando el alfabeto y ofrecerá capacitación en lectura y escritura devanagari, así como en transliteración, para ayudar a los estudiantes de habla castellana. Aprender sánscrito no es obligatorio y para aquellos que no tienen un maestro, tenemos una grabación de voz de toda esta “puja” para aprender los mantras correctamente”.

En conclusión, en el hinduismo asistir regularmente al templo una vez por semana es una práctica importante pero no la práctica completa. La otra parte es igualmente importante, y es tener un santuario en la casa en el que el marido realiza una atmartha “puja” diaria. Con el tiempo, esta “puja” diaria aumenta constantemente la vibración religiosa dentro del hogar, lo que beneficia a todos los miembros de la familia y les ayuda a vivir una vida más pacífica, más sana y exitosa.